Los «reebots» en el cine, como su propio nombre indica, consisten en volver a hacer películas que ya han sido estrenadas. Es decir, una nueva versión de una película que ya se había hecho antes. — – – Por ejemplo, «Los Cazafantasmas» se estrenó en 1984, sin embargo, en 2016 se estrenó una nueva versión llamada «Cazafantasmas». Lo mismo ocurrió con «IT» (1990 * 2017) o «Charlie y la fábrica de chocolate» (1971*2005). – –
Por otro lado, los «remakes» son películas basadas en una anterior, intentando ser lo más posible fiel a la original. Ambos términos son muy similares y pueden llegar a provocar confusión, pero, sinceramente, vienen a ser lo mismo.
Pues bien, parece ser que los directores y estudios de hoy en día dejaron a un lado la originalidad y decidieron vivir de leyendas del pasado. Y esto lo digo porque vivimos en el apogeo máximo del «reeboot» y del «remake».
Si bien hay algunos que se crean para aprovechar de la tecnología actual y crear una nueva versión de la estrenada, otros provocan que sintamos lástima de la película original al ver cómo destruyen nuestros recuerdos. Y, desgraciadamente, existen más reinicios malos que buenos, teniendo el claro ejemplo de «Cazafantasmas», pero otros que incluso superaron a su versión original, véase el caso de «Valor de ley».
A lo que quiero llegar es que, en una industria cinematográfica donde ya hemos visto de todo y es muy difícil crear algo fresco, por favor, basta de hacer tantos «remakes» y «reeboots». Yo los haría cuando realmente se quiere mejorar al original, no solo por el mero hecho de pensar: «Como su predecesor fue un éxito, hagámoslo de nuevo porque esta nueva versión también lo será». Así no debería funcionar el cine.
El cine está para traernos productos innovadores y nuevas historias que atrapen a los espectadores, pero no para volver a ver la misma historia con pequeños cambios. Esta nuevo concepto de hacer cine ha traído desastres como «Los 4 fantásticos» (2015) pero también éxitos como «IT» (2017).
–No confundir este concepto con las adaptaciones de animación a «live action» (vida real), ya que eso es un tema bastante diferente al cual apoyo en muchas ocasiones.–
En conclusión, estos nuevos conceptos que nos brinda el presente en el cine pueden ser un arma de doble filo. Si se sabe utilizar bien, puedes traer una nueva versión de calidad con esa historia, sin embargo, el tiro te puede salir por la culata si es un refrito de lo ya visto anteriormente.
Y tú, ¿Qué opinas sobre los «remakes» y los «reeboots»? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
Deja una respuesta